CONCURSO DE ROBÓTICA EDUCATIVA


Primer Concurso interno de Robótica educativa 2011, organizado por la Institución Emblemática "RICARDO BENTIN" del Rímac - Lima - Perú. los participantes seran alumnos de los diferentes grados y secciones de nuestra institución emblematica El gran objetivo es despertar en los alumnos, a través de la informática y la robótica, la creatividad y el interés por la ciencia y la tecnología desarrollando habilidades y capacidades en un espacio lúdico. Otro de los objetivos es iniciar la formación de equipos de estudiantes y docentes, capaces de generar aprendizajes significativos, a través del desarrollo en el campo de la robótica. Explicó que los escolares presentarán proyectos originales utilizando los módulos de Robótica Educativa en tres etapas: hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh -Primera Etapa: a nivel de grado: Participan los estudiantes de primer y segundo grado de secundaria El cronograma será establecido por los talleristas. -Segunda Etapa: a nivel de: Participan las categorías A y B de las Instituciones Educativas. Hasta el 08 de junio del 2011. -Tercera Etapa: (Final) a nivel de Lima Metropolitana: Participan sólo 03 proyectos ganadores de cada categoría a nivel de UGEL. 14 de junio del 2011, lugar Institución Educativa Emblemática “Melitón Carvajal”. La robótica es parte del proceso de modernización educativa, ya que permite fomentar en los estudiantes, el nivel de investigación y el desarrollo de la creatividad, la capacidad de abstracción, las relaciones intra e interpersonales y el hábito del trabajo en equipo. Asimismo, la robótica permite al docente que realice actividades que desarrollen en sus alumnos la motivación, la memoria, el lenguaje, el pensamiento lógico matemático, así como el desarrollo de la ciencia y tecnología integrando conocimientos, capacidades y actitudes del Diseño Curricular Nacional. Asimismo, los participantes tendrán como retos del proyecto las siguientes consideraciones: -El número de construcciones es de 2 por equipo de trabajo. - Los Materiales utilizados para la creación del prototipo deben ser elementos LEGO originales de fábricas pertenecientes al Kit WeDo (9580). - Los prototipos no deben ser cubierto con material complementario. - Los prototipos deben ubicarse en una ambientación adecuada. - Cada equipo participante presentará díptico o tríptico, que sustente el trabajo presentado. - Los prototipos, dípticos deben ser llevados ya armados y listos para la exposición del proyecto. - Para dar movimiento a los prototipos se debe utilizar software de robótica WeDo y laptop XO versión 1.0 ó 1.5 con entorno SUGAR. - A cada equipo se le asignará un espacio para que pueda acondicionar su proyecto. - Los equipos participantes deberán llevar los materiales necesarios para la presentación de su proyecto y el funcionamiento óptimo de su prototipo (extensiones, laptop XO, baterías, kit WeDo, etc.) - Cada equipo tiene asignado 5 minutos para exponer el proyecto ante el jurado calificador. Además se precisa que en la Categoría A se considerará lo siguiente: - Los prototipos deben emular la locomoción de animales bípedos y cuadrúpedos ( 4to ciclo del diseño curricular nacional) - Las construcciones no deben ser iguales a las presentadas en las actividades de WeDo, pueden tener variaciones, pero no ser las mismas. - Se debe utilizar para la programación del prototipo la laptop XO versión 1.0 ó 1.5 con entorno SUGAR y software WEDO. - Se permite el uso de 2 laptop XO como máximo para el control del prototipo. - Se debe utilizar como mínimo 1 sensor de movimiento y 1 sensor de inclinación. - Se permite el uso de cuatro HUB LEGO como máximo para el proyecto total. De igual forma para la Categoría B: - Los proyectos deben emular a los animales Nativo y Foráneos (5to ciclo del diseño curricular nacional) - Las construcciones no deben ser iguales a las presentadas en las actividades de WeDo, pueden tener variaciones, pero no ser las mismas. - Se debe utilizar para la programación del prototipo la laptop XO versión 1.0 ó 1.5 con entorno SUGAR y software WEDO. - Se permite el uso de 2 laptop XO como máximo. - Se debe utilizar como mínimo 1 sensor de movimiento y 1 sensor de inclinación. - Se permite el uso de cuatro HUB LEGO como máximo para el proyecto total. En cuanto al Diseño del Díptico la directiva toma en cuenta: - Sólo se visualizarán las caras anteriores (frontales). - Puede doblarse en dos o tres partes iguales. - Se presentará en material resistente que permita colocarse de pie en la mesa de presentación. - El contenido se puede presentar en forma libre, exponiendo en forma vertical u horizontal. - Se realizará de cartulina o similar, que permita sostenerse para una mejor observación del tema. - Las medidas serán de 80 cm de largo x 80 cm de ancho como medida máxima. - Su impresión será a full color con imágenes. - Debe realizarse como una herramienta comunicativa que permitirá representar los aprendizajes y expresar su mensaje ante el público y el jurado examinador. - El contenido (impreso de preferencia), las imágenes o fotos empleadas son importantes porque va de acuerdo al espacio dado. Debe existir una combinación perfecta del lenguaje verbal y el visual para lograr un gran impacto en los receptores. - Al desarrollar el contenido el docente deberá tener en cuenta las capacidades que se logrará desarrollar en las diferentes áreas. Debe tomarse en cuenta las siguientes interrogantes para la planificación con los alumnos: - ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué vamos a ser? ¿Qué necesitamos? - En la redacción debe expresarse en palabras la síntesis perfecta del proyecto donde el contenido debe ser claro y sintético. Debe evitarse oraciones vagas y extensas, ya que se convierten en un obstáculo para la lectura rápida que realizan los receptores. - Debe presentar un texto claro y a la vez informativo, compuesto por oraciones de sintaxis simple y vocabulario accesible al público el cual será un medio que resultará un verdadero instrumento comunicativo, garantizando que el público lo lea y capte la información del tema. - Organizar adecuadamente, mediante separación en párrafos, títulos, subtítulos, viñetas, recuadros, líneas, entre otros.