viernes, 1 de febrero de 2013

BIENVENIDOS BENTINIANOS

HOY 04 DE ABRIL EMPEZAMOS CON EL TRABAJO ACADÉMICO 2013.


























soluciones/nuestro-modelo-de-aprendizaje
Aquí te proporcionamos algunas cosas:

De las cosas más valiosas que puedes aprender es:

aprender a estudiar, el método para ser un o una buena estudiante...
"Cómo trabajar en matemáticas" y "Cómo usar el libro de texto de matemáticas"



Cómo trabajar en matemáticas

1. Sobre todo trata de entender. 
¿Cómo se hace para tratar de entender? 
Aquí tienes un refrán que te recuerda la fórmula: 
"Oigo, y olvido. Veo, y recuerdo. Hago, y entiendo".

2. Saber matemáticas es saber hacer cosas con lo que aprendes. 
Por eso cuando estudias matemáticas debes tener constantemente tu lápiz en acción. 
Repite ejemplos, haz los ejercicios, invéntate otros.

3. Dibuja a tu modo. 
Repite a tu modo las gráficas, imágenes y esquemas que el texto te va proporcionando. 
Hazte tú mismo/a las que te puedan ayudar a dominar lo que lees.

4. Los diferentes objetos matemáticos son herramientas para hacer algo con ellos. 
Entérate bien a fondo para qué sirven y cómo se manejan. 
Observa cómo los utiliza tu profesor, tus compañeros/as, para hacer tú igual. 
No permitas que sea otro/a quien los usa delante de ti mientras tú te limitas a mirar pasivamente.

5. La pregunta es el anzuelo para pescar en el mar de las ideas. 
Pregunta. 
Quien pregunta aprende. 
Pregunta cuanto antes puedas aquello que no entiendas bien. Al profesor, a tus compañeros.
Lo que te parezca entender, coméntalo para asegurarte de que lo entiendes bien.

6. Para qué la memoria en matemáticas. 
No trates de memorizar nada antes de haber entendido bien a fondo. 
No trates de memorizar nada antes de haber experimentado un buen rato con los objetos que tienes delante. 
Observa con atención los diferentes pasos por los que procedes. Esto es lo más interesante que has de tratar que quede en tu memoria.

7. Activa frecuentemente lo que has aprendido. 
No dejes que las cosas se te olviden por no usarlas. 
Cada semana trata de practicar, hacer ejercicios, problemas que tienen que ver con las cosas que esa semana has aprendido.
Cada mes trata de practicar las cosas que has aprendido a lo largo del mes.
No hace falta que esperes a que vengan las evaluaciones.

8. Memoriza lo que es de uso constante. 
Te vendrá bien aprender de memoria alguna que otra fórmula sencilla y de uso constante, pero nunca trates de retener fórmulas complicadas en la cabeza. Te equivocarás con frecuencia.
Más te vale tratar de retener las ideas del proceso por el que se llega a ellas.

Cómo usar el libro de texto de matemática

1. En espiral. 
El trabajo con un texto de matemáticas se hace más fácil procediendo en espiral.
Dale a la sección o tema una primera pasada. Muchas cosas son fáciles. Otras quedan oscuras. 
A la siguiente pasada verás que algunas de las oscuras te resultan más claras.

2. Activa lo que ya sabes relacionado con el tema. 

Tu actividad propia, con tu lápiz constantemente en acción, debe comenzar comprobando cómo, efectivamente, con lo que ya sabes puedes ir realizando las actividades que antes de adentrarte en el tema se te proponen.

3. Haz tú mismo los ejemplos y ejercicios aclaratorios. 
Trabajando el cuerpo de cada tema debes asegurarte de que entiendes las ideas que se exponen, de que te resulta claro cómo los ejemplos corresponden a esas ideas y de que tú mismo/a eres capaz de desarrollar por tu cuenta esos ejemplos. 
Cuando se han expuesto unas cuantas ideas importantes, se te proponen ejercicios para que tú mismo/a, ahora sin guía tan cercana, los resuelvas.

4. Cuando los ejercicios te resultan difíciles. 
Si no consigues enfocar y resolver bien los ejercicios, vuelve a leer pausadamente lo que precede del tema. Es posible que algo que hay ahí se te haya pasado por alto.
En una primera pasada trata de hacer algunos de los más sencillos y más adelante, en posibles vueltas sucesivas, harás el resto.

5. Evalúa tu trabajo.
Al final de cada capítulo de cualquier libro que utilices encontrarás unos ejercicios de evaluación que te servirán para comprobar que has conseguido asimilar y dominar los temas del capítulo. 
Si hay algunos que no te salen bien, sabrás qué temas debes repasar mejor.

6. Identifica lo que has de tratar de retener del capítulo. 
Al terminar el capítulo especialmente trata de identificar las porciones más importantes e interesantes que has aprendido a fin de que queden bien señaladas en tus esquemas de conocimiento. 
Valdrá la pena que procures memorizarlas bien para el futuro.

7. Ejercítate en hacer problemas con método. 
Hacer muchos problemas es muy bueno. 
Mejor todavía es hacerlos con cierto método para aprovechar mejor el tiempo que en ello empleas.


PROGRAMACIÓN DE AULA. 
2º SECUNDARIA DE MENORES
       
        UNIDAD 1: Relaciones lógicas en mi entorno y sistemas numéricos.

TEMA 01: Relaciones lógicas: Conectivos lógicos, tablas de verdad

TEMA 02: Sistema numéricos: Fracciones y números racionales

TEMA 02: Números decimales


UNIDAD 2: Funciones en mi vida diaria.

TEMA 01: función lineal

TEMA 02: Proporcionalidad directa e inversa

UNIDAD 3: El lenguaje algebraico.

TEMA 01: introducción al álgebra.

TEMA 02: Operaciones con polinomios.

TEMA 03: Factorización.

UNIDAD 4: El mundo con medidas.

TEMA 01: Ángulos.

TEMA 02: Conversión de unidades cubicas 
                 en el sistema métrico decimal.

UNIDAD 5: Geometria plana.

TEMA 01: rectas ángulos y triángulos 

TEMA 03: Circulo y Circunferencia.

UNIDAD 6: La geometría en nuestro espacio.

TEMA 01: Puntos, rectas y planos en el espacio

TEMA 02: Pirámide y cono.


UNIDAD 7: Transformaciones.

TEMA 01: sistema rectangular de coordenadas.

TEMA 02: Transformaciones en el plano.


UNIDAD 8: La estadística contribuye a la prevención.

TEMA 01: Estadística

TEMA 02: combinatoria.

TEMA 03: Azar



RECUERDA: ACÁ REFORZARAS TODOS LOS TEMAS A DESARROLLAR EN LAS DIFERENTES CLASES DURANTE EL PRESENTE AÑO 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario