viernes, 8 de marzo de 2013

CLASES DE 2º DE SECUNDARIA MES DE NOVIEMBRE 2015







¿Qué hago con los triángulos?

Area: Matemática                        Grado: Segundo.             Secciones: A, B, C, D Y E.

Presentación.
La intención básica en esta unidad es la de proporcionar a los y las estudiantes los 
elementos necesarios sobre triángulos que les permitan comprender los principales
teoremas y conceptos relacionados con la solución de problemas que involucran cálculo 
de longitudes, áreas, solución de triángulos y otras aplicaciones que en la vida cotidiana 
pueden tener los triángulos.
           
¿Qué se pretende en esta unidad?
Aplicar teoremas fundamentales sobre triángulos en la solución de problemas 
relacionados con el cálculo de longitudes, áreas y la construcción de formas específicas.

Contenidos.
Triángulos y clasificación.
Construcción de triángulos.
Rectas y puntos notables.
Calculo de longitudes proporcionales.
Teorema de Thales.
Teorema de Pitágoras.
Solución de triángulos rectángulos.
Cálculo de áreas.


Logros esperados al finalizar la unidad.

Saber – Comprender.
Grupo:
1. Identifica los tipos de triángulos y en estos sus principales elementos.
2. Explica con sus propias palabras la forma de aplicar los teoremas fundamentales
    de los triángulos.
 Algunos estudiantes: 
1. Comprensión de la terminología básica empleada en el estudio 
    de los triángulos.Saber hacer.


Grupo: 
1. Resolver problemas que involucren triángulos haciendo uso de los teoremas 
    fundamentales.
2. Realizar cálculos precisos de longitudes y áreas correspondientes a triángulos.

 Algunos estudiantes: 
1. Construir adecuadamente triángulos e identificar en ellos sus 
    elementos correspondientes.Actitudes. (todo el grupo)
Emplea un vocabulario apropiado al referirse a los elementos y teoremas sobre 
triángulos
Interés en el planteamiento de propuestas de solución a problemas sobre triángulos.



Áreas y Perímetros - Ejercicios con soluciones

Problema 01 
El ancho de un parque de forma rectangular mide la mitad de su largo. Si su perímetro mide 84 m. ¿Cuál es el área del parque en metros cuadrados?
A.  784B.  328C.  252D.  392



Problema 02 
Si las dimensiones del patio de forma rectangular de 12 m y 16 m; se reducen a la mitad, ¿en cuánto se reduce el área del patio?
A.  48 m2B.  80 m2C.  70 m2D.  66 m2E. 75 m2



Problema 03 
El perímetro de un jardín triangular isósceles es 140 m. Si el lado desigual es el doble del otro lado, aumentado en 20 m. ¿Cuánto mide el lado desigual del jardín?
A.  60 mB.  80 mC.  70 mD.  66 mE. 75 m



Problema 04 
Para construir las paredes laterales de una poza de agua de 1,5 m de alto, y de forma rectangular (figura adjunta); ¿cuántos ladrillos serán necesarios si en cada m2 se usan 60 ladrillos?
A.  2340B.  2160C.  3240D.  1170



Problema 05 
El Director debe cercar el biohuerto con alambre. El biohuerto es de forma rectangular con un área de 42 m2, y uno de sus lados colinda con el perímetro de la I.E. de modo que no necesita cerca, tal como indica la figura. ¿Cuántos metros de alambre se necesita para el cerco?
A.  42B.  13C.  20D.  21



Problema 06 
En la figura, el área sombreada ¿Qué porcentaje representa respecto del área del cuadrado grande?
A.  25,0% B.  12,50% C.  10,5% D.  20,5% E. 4,0%


--
Razonamiento Matemático: Problemas resueltos de Áreas y Perímetros. Solucionario.

UNIDAD: 3. LA DIVISIBILIDAD EN NÚMEROS NATURALES

CONTENIDOS

CONCEPTOS

·         Múltiplos y divisores de un número.
·         Números primos y compuestos.
·         Criterios de divisibilidad.
·         Descomposición de un número en producto de factores primos.
·         Divisores y múltiplos comunes de varios números.
·         Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.

PROCEDIMIENTOS

·         Reconocer si un número es múltiplo o divisor de otro.

·         Aplicar los criterios de divisibilidad para el cálculo de los

          divisores de un número dado.

·         Reconocer si un número es primo o compuesto.

·         Descomponer un número en producto de factores primos.

·         Cálculo del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo 

          de un conjunto de números.

·         Resolución de problemas de divisibilidad numérica.

ACTITUDES

·         Reconocer la utilidad de la divisibilidad para plantear y 
          resolver problemas de la vida cotidiana.
·         Actitud favorable para incorporar el lenguaje numérico 
          a su forma de expresión habitual.
·         Sensibilidad y gusto por el rigor en el cálculo y por el 
          orden en la presentación de los trabajos realizados.
·         Mostrar tenacidad y perseverancia ante la búsqueda de 
          soluciones de los problemas planteados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A.      Calcular los múltiplos y divisores de un número.
B.      Distinguir entre números primos y compuestos.
C.      Manejar los criterios de divisibilidad.
D.      Descomponer un número en producto de factores primos.
E.      Calcular el M.C.D. y m.c.m. de varios números mediante 
         su descomposición factorial.
F.      Resolver problemas sencillos de divisibilidad.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

·        Mediante ejemplos sencillos, introducir los conceptos 
         de múltiplo y divisor.
·        Utilizar estrategias de cálculo mental para descomponer 
         en factores primos números sencillos.
·        Utilizar problemas de la vida cotidiana, como relación 
         entre engranajes, distribución de cantidades, etc., que pongan 
         de manifiesto la necesidad del manejo de la divisibilidad.

MATERIALES DIDÁCTICOS

·         Recortes de prensa o comentarios deportivos, que incidan 
          en los conceptos del tema.
·         Puzzles.
·         Calculadora.



 
 UNIDAD: 4. LOS NÚMEROS ENTEROS
CONTENIDOS

CONCEPTOS

·         Números enteros positivos y negativos.
·         Valor absoluto de un número entero.
·         Representación de enteros en la recta numérica.
·         Ordenación y comparación de enteros.
·         Opuesto de un entero.
·         Suma y resta de enteros.
·         Multiplicación y división exacta de enteros: regla de los signos.

PROCEDIMIENTOS

·         Cálculo del valor absoluto de un número entero.
·         Comparar y ordenar una serie de números enteros.
·         Suma, resta, multiplicación y división exacta de dos números enteros.
·         Realizar operaciones combinadas con números enteros.
·         Resolución de problemas sencillos en los que intervengan los números enteros

ACTITUDES

·    Reconocer la utilidad de los números enteros para representar, plantear y resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana.
·         Sensibilidad y gusto por el rigor en el cálculo y por el orden en la presentación de sus trabajos.
·         Tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A.    Representar y comparar números enteros.
B.    Calcular y manejar el valor absoluto de los números enteros.
C.    Realizar operaciones con números enteros.
D.    Resolver problemas sencillos en los que intervengan los números enteros.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

·         Utilizar problemas o situaciones de la vida cotidiana en los que se precise el empleo de los números enteros.
·         Hacer hincapié en el cálculo mental como alternativa al cálculo escrito y al uso de la calculadora, proponiendo al alumno tareas en las que sea conveniente el uso de esos tres sistemas de cálculo y resaltar la importancia de realizar una elección adecuada

MATERIALES DIDÁCTICOS

·         Termómetros.
·         Extractos bancarios.
·         Recortes de prensa en los que intervengan números enteros como por ejemplo: temperaturas máximas y mínimas, puntos positivos y negativos de los equipos de una liga, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario